Unidad de Propiedad Social "Paula Correa"
Este espacio abarca 135 hectáreas, de las cuales 19,5 tienen cultivos protegidos, donde se produce tomate, pimentón, calabacín, patilla, melón, pepino, rábano, berenjena y cebollín. Hace tres años el presidente Chávez, firmó un decreto para la recuperación de esas tierras, que estaban abandonadas en manos de la burguesía local y nacional
César Bencomo
10 de octubre de 2010
Foto: Prensa Presidencial
UNIDAD DE PROPIEDAD SOCIAL
“PAULA CORREA”
- Es una de las 38 Unidades de Propiedad Social conformadas en el marco del Decreto 5.378.
- Ubicación: Km 72 de la Autopista Regional del Centro, a la altura de Trapiche del Medio, municipio Rafael Revenga, estado Aragua.
- Dispone de: 19,5 hectáreas de superficie con cultivos protegidos.
- Cuenta con la participación de: 17 consejos comunales.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:
- El pasado 2 de agosto, se realizó la primera siembra de cultivo protegido.
- A finales de octubre y a principios de noviembre, comienzan las primeras cosechas.
- Este ciclo culmina en marzo de 2011.
- Estimación de cosecha: 724 toneladas de alimentos.
- Rubros a cosechar: tomate, pimentón, calabacín, patilla, melón, pepino, rábano, berenjena y cebollín.
Producción de tomate y pimentón potenciada:
- Anualmente, esta UPS producirá 422 toneladas de pimentón. Es decir, más del 11% de la producción regional de pimentón. (La producción total del estado Aragua es de 3.770 t).
- Anualmente, esta UPS producirá 524 toneladas de tomate; lo que, representa casi 4% (3,98%) del total de la producción estatal de tomate. (La producción total del estado Aragua es de 13.175 t).
DISTRIBUCIÓN SOCIALISTA:
- El 85% de la producción de esta UPS será destinada a los mercados Bicentenarios y a la red de Pdval y Mercal.
- El 15% restante se entregará a los Consejos Comunales para que lo distribuyan en Mercados Planificados a los habitantes de Tejerías, Sabaneta y El Consejo.
ASPECTOS SOCIO-PRODUCTIVOS:
- Casas de Cultivo: 7 naves que cubren 4,5 ha.
- Construcción de malla sombra: 15 ha.
- Empleos Directos Generados: 150 personas en los predios.
Tecnologías incorporadas para el control de las condiciones ambientales en las casas de cultivo:
- Apertura cenital doble mecanizada (automatizada).
- Cortinas laterales mecanizadas (automatizadas).
- Sistema de nebulizadores (compresores y presurizadores).
- Sistema de fertirrigación por goteo, utilizando latiguillos y estacas.
- Pantalla térmica automatizada para reducir en 40% la radiación solar y bajar hasta 5°C la temperatura.
- Cuenta con películas plásticas tricapa con aditivos filtros UV y antigoteo.
- Malla lateral antiáfidos para evitar entrada de insectos.
- Doble entrada (antecámara).
CULTIVOS PROTEGIDOS
- Hay dos modalidades: las casas de cultivos (espacios cerrados y techados), y los semiprotegidos (una malla cubre el techo y algunos laterales).
- Con esa tecnología, se garantiza la producción continua durante todo el año, obteniéndose cosechas en épocas en las que, a la intemperie, no podían producirse, debido a los cambios estacionales.
- Se disminuye o elimina el uso de agroquímicos e insecticidas.
- Los dispositivos pueden proteger de: las plagas, los vientos, las lluvias, las altas o bajas temperaturas, la incidencia de los rayos solares.
- Las casas de cultivo sirven para cultivar híbridos de crecimiento vertical y alto potencial de rendimiento, en especies como tomate, pimentón, melón, sandía, berenjena y pepino.
- Un aspecto vital de estos programas es la utilización de híbridos y variedades con mayores rendimientos y más resistentes a las principales enfermedades que atacan los cultivos, así como el manejo agrotécnico integral con biopesticidas y abonos orgánicos, muy sanos.
- Los cultivos protegidos surgen por la preocupación de brindar alimentos más saludables y contribuir a la salud de la población.
|